Archivo de la categoría: Cantantes

Javiera Flores; Krassnoff: Ricardo Lagos Escobar

javiera-floresJaviera Flores. Aunque no ganó el concurso The Voice su cantante preferido, Gonzalo Sorich, Aristarco quedó contento con el triunfo de Javiera Flores (foto). El programa del Canal 13 mostró a una Javiera Flores sin altibajos, siempre firme, superándose a sí misma. Le llamó la atención a Aristarco la confesión que hizo ella: cuando cantó la primera vez en el concurso sintió que lo hizo ‘con otra voz’ a la que ella creía tener. Curioso, pero comprensible, si se considera que los cambios, en las personas y la sociedad, se producen a saltos, no imperceptiblemente. Y otra cosa: que Javiera Flores, cuando tuvo que escoger a qué grupo integrarse, dijo: «Ana Torroja», ‘pero no sé por qué lo hice’. Eso reveló. ¿Habla esto, acaso, del azar que no es tan azaroso, y parece más bien algo predeterminado, superior a la razón humana? Porque, además, Javiera Flores fue ‘desechada’ por Luis Fonci, quien, al parecer, era el ‘más educado’ de los coach, en cuanto a que estudió música y composición en el Conservatorio. ¡Y la chica pasó de ser «desechada» a ser «triunfadora»! La recomendación final que hace Aristarco es la misma: que canten en español. Hay muchas canciones hermosas en español. Es cuestión de ver la producción musical de España, de Italia con cantantes en español, de México, de Argentina, de Brasil, etcétera. O que empiecen a componer.

Miguel Krassnoff. Si al torturador y asesino Miguel Krassnoff, que está condenado a casi 400 congresocopiaaños de cárcel por delito graves de lesa humanidad y contra los derechos humanos, sale a las calles, como es la petición de su abogado y la conformidad que dio la justicia en primera instancia, entonces no debería extrañarnos que muchachos asaltantes que asesinan a sus víctimas y destruyen autos robados y semáforos y mobiliario urbano, se vayan para sus casas después de la audiencia de formalización de cargos. El Congreso (foto) tiene trabajo que hacer en materia judicial, y no lo hace por estar politiqueando. Y la gente cree que el problema es de la policía o de los jueces.

Ricardo Lagos Escobar. Qué mal sería volver a elegir al expresidente Ricardo Lagos Escobar lagos-ricardo-644x362(foto) para suceder a Michelle Bachelet. Es de lo más retrógrado. Su administración se distinguió, además de mostrar un genio de los mil demonios, por favorecer, como el que más, a la aristocracia chilena. “Los multifondos, la creación de la Ley de Acreditación, el CAE, el fortalecimiento de la Ley Antiterrorista en la zona de las forestales y el millonario préstamo de BancoEstado al grupo Luksic, figuran entre las iniciativas impulsadas durante la administración del ex Presidente”, recuerda ‘El Mostrador’. Yo añadiría la despenalización para los delitos económicos. Una persona de este talante, pues, no se diferencia en nada del otro candidato: Sebastián Piñera, éste sí, abiertamente defensor de los aristócratas, porque es uno de ellos.

Andrónico Luksic; The Voice; Alejandro Guillier

andrónico luksicAndrónico Luksic. Me pareció un tanto hipócrita el señor Andrónico Luksic (foto), el dueño del Banco de Chile, que compró a crédito y todas las facilidades de pago, cuando culpó en una entrevista al gobierno de que las cosas van mal, y les pide a los demás empresarios pronunciarse. Hipócrita, porque él es parte de la crisis de confianza que hoy se vive. Hipócrita, porque él se reunió con la nuera de la presidenta Michelle Bachelet y el hijo de la presidenta Michelle Bachelet para otorgar un crédito de miles de millones de pesos, ¡sin aval! Hipócrita, porque quiere que le creamos que se trató de un procedimiento normal, que jamás pensó en derivar beneficios, tratándose de personas cercanas a la presidenta Michelle Bachelet. Y a raíz de semejante adefesio se desató una de las más grandes polémicas nacionales sobre la credibilidad empresarial. Hipócrita, porque él fue la causa de la esta crisis de credibilidad que hoy vivimos. No me cabe duda de que hizo el préstamo pensando en retribuciones, aunque no sean explícitas, como poder seguir con el proceso de ruina y extinción de los ríos, para mencionar el caso de la generadora eléctrica del Alto Maipo, que es obra suya. Un hipócrita este señor Andrónico Luksic. Por cierto, debe ponerse a dieta, porque está obeso y puede sufrir un infarto al corazón. Y para que no le digan ‘el guatón Luksic’.

The voice. Excelente programa de televisión The Voice, me dice Aristarco. Dice que viendo gonzalo_sorichese programa no entiende por qué siguen considerando a Luis ‘Lucho’ Jara un ‘cantante’. Me dice: tantos muchachos con voces fabulosas, tanto talento de chicas que hacen cabriolas armónicas con sus voces, ¿y sigue ahí Lucho Jara? Deslenguado que es, me dice que los concursantes son casi mejores cantantes que los jurados (Luis Fonci, Álvaro López, Nicole y Ana Torroja) Le digo que exagera. Me cuenta que ha seguido el concurso desde el principio en el Canal 13 (del que también es dueño el guatón Luksic), y tiene un reclamo: ¿Por qué en la semifinal algunos cantaron en inglés? ¿Acaso no es el español el idioma predominante de Chile? Cuando cantan en inglés, dice Aristarco, se les oye de una manera, pero cuando cantan en español, se les oye de otra. Insiste en que es mejor que canten en nuestro idioma, ¡el hermoso español!, porque no todo el mundo sabe inglés, ni todo el mundo conoce las canciones que cantan. Le doy la razón. El favorito de Aristarco es Gonzalo Sorich (foto), porque “es el único que siempre ha cantado en español, y ha cantado trova latinoamericana”.

Alejandro Guillier. Es refrescante que alguien de buenos modales y manos limpias, como alejandro guillierAlejandro Guillier (foto), escale en el sucio mundo de la política, y hoy esté su nombre barajado como el de un presidenciable. Si se lanza mañana, mañana mismo voto por él. Un congresista que va a las sesiones, porque otros cobran por no ir. Un congresista que participa, que representa a su Antofagasta y su región. Nunca anda en componendas, o en reuniones truchas. Es el ejemplo del buen chileno. Votaría ya mismo por él. A ojos cerrados. Lo que preocupa, si surge su candidatura, es la nube de parásitos, como Ignacio Walker, Jorge Pizarro, Andrés Zaldívar, entre otros, que le van a caer encima, en busca de una tajada burocrática o ministerial. Lo asfixiarían de coaliciones, de propuestas y de arreglines, de cuotas de poder para apoyarlo. Pero ojalá se postule o lo postulen, y tenga la suficiente fuerza de voluntad y de conciencia para no sucumbir bajo los parásitos. Ganaría con el voto limpio de los chilenos.

Artistas durante la dictadura y Álvaro Corbalán

Corbalan_El-dueno-de-la-noche‘El dueño de la noche’ es la historia de la vida farandulera de uno de los más cínicos criminales de la vergonzosa dictadura que azotó a Chile entre 1973 y 1988, Álvaro Corbalán.
Es una investigación de los jóvenes periodistas Felipe Robledo, Macarena Chinni, Daniel Campuzano y Constanza González.
En la cárcel de Punta Peuco, creación del entonces presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hay una zona especial (por la laxitud del régimen disciplinario y penal) que denominan de los ‘faraones’, es decir, los ‘personajes’ ‘emblemáticos’ de la dictadura, que daban las órdenes criminales, y ahí está Álvaro Corbalán.
La justicia lo encontró culpable de, al menos, 26 asesinatos (con nombres y apellidos), y responsable de la ‘Operación Albania’ y la ‘Matanza de Corpus Christi’, tras el lamentablemente fallido atentado contra el traidor, ladrón y asesino Augusto Pinochet.
El libro cuenta que Corbalán andaba con María José Nieto, una vedette española, que Chile conoció por ‘Maripepa’, y que actuaba cuando a Corbalán le daba la gana, o a ella. Simplemente llegaba al canal (Tvn, particularmente) y decía: “Esta noche se presenta Maripepa”. Todos tenían que hacer los ajustes necesarios para incluirla en la programación, obligatoriamente.
Muchos de los artistas y personajes que hoy quieren seguir siendo vigentes, revolotearon alrededor del criminal Corbalán, como Luis Dimas, Patricia Maldonado, Raquel Argandoña, Sergio ‘Checho’ Hirane, Los Huasos Quincheros, Pablo Honorato, Luis Alfredo Fuentes, entre otros, y Tito Fernández, ‘El temucano’, quien inclusive lo visita hoy día en Punta Peuco.
Patricia Maldonado, cantó junto a Antonio Zabaleta en la publicidad del ‘Sí’ en favor de la criminal dictadura en el plebiscito de 1988, y hoy es parte del matinal del canal Mega, a donde llegó, de acuerdo con Aristarco, gracias a Ricardo Claro que era el dueño. Ricardo Claro fue uno de los empresarios que propugnó por el golpe militar y sostuvo la dictadura.
Los autores de ‘El dueño de la noche’ consultaron a todos los mencionados en el libro, y al propio asesino Álvaro Corbalán. Pero una parte importante de la información la obtuvieron de un subalterno de Corbalán, el capitán Luis Arturo Sanhueza Ríos, alias ‘Ramiro Drogiett’, o ‘El Güiro’.
El libro afirma que “según el periodista Jorge Escalante, artistas y gente de la televisión, como ‘Pollo’ Fuentes, Gloria Simonetti, Patricia Maldonado, Julio Videla y Javier Miranda, fueron partidarios de la dictadura, por lo que tenían un espacio asegurado en la televisión”.
Hoy día, todos desmienten su relación cercana con el régimen asesino y con el asesino Corbalán. O dicen que nunca se dieron cuenta que en Chile detuvieron, torturaron y mataron gente durante la dictadura. O dicen que había que estar de acuerdo para tener trabajo. O dicen que solo cumplían contratos sin preguntar nada.
Allá ellos con sus conciencias.
Lo cierto es que el libro, de Ediciones Ceibo y 106 páginas, es un recorrido por los lugares que frecuentaba Álvaro Corbalán, que en la noche vestía de blanco y andaba en pub y discotecas, y de día comandaba masacres y torturas. Y un intento por identificar de manera cierta a quienes anduvieron como polillas a su alrededor.
Un libro interesante, novedoso y entretenido. Lo recomiendo.

Smog de Santiago; buenas voces ‘Voice’

santiago aire contaminadoSMOG. Los vientos del mar no serán jamás de Santiago, aunque pudieran serlo. Esos vientos que disipan el polvo del aire, la mala energía, el smog. Jamás las brisas del Pacífico recorrerán las grandes alamedas de Santiago. Jamás. Porque Santiago nació sin pies en el fondo de una olla. Ahí, abajo, el aire se caldea y pudre. Uno terminan respirando partículas de muerte.
Hace muchos años se habló de dinamitar las montañas en dirección al mar. Abrirle un boquete a la cordillera, como quien abre una ventana. Santiago tendría en sus aposentos la brisa vivificante que tanto necesita. Hace muchos años se habló de ello, pero no se ha hecho nada.
Y como el aire estará, entonces, siempre enrarecido, se toma cada cierto tiempo, cuando la situación está a punto de ser catastrófica, una decisión administrativa: suspender el tránsito de vehículos por las calles de Santiago, de acuerdo con el número con el termina la placa-patente. Un día no pueden circular los catalíticos cuyas patentes terminen en 1 y 2, y los no-catalíticos cuyas placas terminen en 0, 1, 2, 3 y 4. Por poner un ejemplo. Y así, se van rotando los días con los números finales de las placas-patente.
Cuando el aire está un poco limpio, o menos contaminado, se elimina la restricción. Las calles vuelven a llenarse de decenas de miles de vehículos contaminantes. Esto es la lógica del bobo.
¿Por qué no, de una vez por todas, se establece la restricción para siempre?
Que uno sepa que si está en Santiago y se moviliza en un vehículo no-catalítico cuya placa-patente termina en 1, 2 o 3, o lo que sea, no puede circular los días martes y viernes, por ejemplo? Y que los catalíticos con placas terminadas en 8 y 9, por ejemplo, no puedan circular los miércoles, pero durante todo el año.
La restricción vehicular debería ser permanente. Debería ser una característica de Santiago. Que alguien de Singapur, París o Caracas que llegue a Santiago, sepa que debe cumplirse esta norma.
Creo que solo así tendríamos un mejor aire durante todo el año. ¡Y que sean estrictos los controles para autos que nadie se explica cómo pasaron la revisión técnica! Nadie se explica por qué esos vehículos contaminantes andan sin que nadie les diga nada.
VOICE. He visto el programa de televisión del canal 13 ‘The Voice’ que busca “las mejores voces de Chile”. No Voicedicen que buscan “los cantantes más altos y atlético, o las cantantes más hermosas”. Pero queda uno con la duda.
Queda uno con la duda de si los jurados no están informados previamente de quiénes cantarán en cada programa, porque hay coincidencias que resulta demasiada coincidencia. Me refiero a “los hijos de…”, que cantan la primera nota y todos los jurados dan vuelta a sus sillas.
Porque el programa consiste en que los jurados se sientan de espaldas al escenario donde cantará el participante. De acuerdo a como oigan su voz, cada cual toma la decisión de dar vuelta a su silla, con lo cual queda con la opción de “ganar para su grupo” al cantante que eventualmente lo escoja.
Entonces, ciertos participantes tienen la enorme “suerte” de tener a los cuatro jurados con las sillas de frente y no dándoles la espalda.
Los jurados son: Luis Fonsi, Nicole, Franco Simone y Álvaro López.
Entre los jurados se hablan mientras el participante está cantando. Se estimulan a oprimir el botón que dará vuelta a la silla, para tener la opción de “ganárselo” para su grupo. ¿Para qué se hablan? ¿No tienen que estar escuchando atentamente al participante?
Uno dice: “Franco, ¿qué tal?”, otro dice “Qué bueno que canta”, uno más dice “Voltéate”, el primero anota “Qué voz más hermosa”, el tercero repite “¡Uf, qué falsete!”, este otro añade “Dios, cómo domina la voz”, y uno más exclama “¡Qué voz tan potente!”
Y la cámara enfoca que ponen la mano sobre el botón rojo, o hacen el ademán de oprimirlo, pero no lo oprimen, y en esta tontera pasa todo el tiempo. En efecto, el participante canta como los dioses, y al final ningún jurado se voltea.
¡¿Si era tan bueno, si tenía hermosos falsetes, si la voz era potente, por qué carajo ninguno se volteó?!
O, también ocurre, que en el último instante, cuando la canción termina con la nota que está entonando el participante, se voltea uno de los jurados. Casi siempre Nicole, la más oportunista.
Y muchas veces, también, el participante termina escogiéndola a ella, y no a Álvaro López o Luis Fonsi, que se voltearon desde la primera nota. Porque los participantes tampoco son leales con su “audiencia”, con el coach que primer se voltea.
Después viene que los jurados se suben a las sillas, que hacen aspavientos, etcétera. Quizás todo esto sea “parte del show”. Pero deja una sensación insana.

Ringo Star, Ronnie Wood y el narco Carlos Lehder

Carlos LehderTrae la revista digital Las2orillas una corta crónica sobre una pequeña historia de Ringo Star y Ronnie Wood con uno de los más grandes narcotraficantes del funesto ‘Cartel de Medellín’: Carlos Lehder, capturado en Colombia y extraditado a Estados Unidos en 1987, donde fue sentenciado a 135 años de prisión. La pena al parecer se redujo a 35 años, que actualmente cumple en ese país.
Aunque trae un dato un poco exagerado sobre la permanencia de los rockeros en la propiedad del narcotraficante en Cayo Norman, una isla que compró para quitarse de encima la intermediación de los narcotraficantes estadounidenses y ponerla al servicio del Cartel de Medellín para hacer llover toneladas y toneladas de cocaína sobre Florida, Estados Unidos, la historia está refrendada en el libro que de su vida publicó Wood, el guitarrista de los Rolling Stone.
Titulada ‘El día que un Beatle y un Rolling Stone fueron secuestrados por Carlos Lehder’, la crónica la firma Iván Gallo
. JSA
A principios de 1978 los narcotraficantes colombianos estaban hastiados de tener que vérselas con intermediarios gringos para meter las toneladas de coca que distribuían en Los Estados Unidos. El negocio era rentable pero podía ser mejor. Por eso, cuando a Carlos Lehder (foto) se le ocurre la grandiosa idea de comprar Cayo Norman (foto aérea), una pequeña isla de Bahamas compuesta de unos cuantos cientos de acres de tierra ubicada a unos cuantos kilómetros de las costas de la Florida, y desde allí iniciar el vendaval de cocaína que caería sobre territorio norteamericano en los siguientes cuatro años, la historia del narcotráfico cambiaría para siempre.
Desde ese momento Lehder y sus compinches eran tratados como reyes en las islas y no había un solo dirigente o militar local que no cayo normanrecibiera algo de su acostumbrada generosidad. El dinero del narcotráfico permeó la economía local y allí ‘El Loco’ (Carlos Ledher) no sólo estableció un emporio económico que catapultaría al Cartel de Medellín como la organización criminal más rica del mundo, sino que desde Cayo Norman el quindiano armaría las rumbas más estrafalarias que el Caribe haya podido recordar.
Contrario a los gustos musicales que podían tener (Gonzalo) Rodríguez Gacha, quien disfrutada del corrido y la ranchera, o Pablo Escobar quien se derretía por las baladas de El Puma y Camilo Sesto, Lehder era un amante del rock y esa fascinación le hizo conocer de frente a rutilantes estrellas del género mientras fue el rey de Cayo Norman. Con algunas de ellas, aprovechando el gusto que tenían por la noche y las drogas, llegó a ser su amigo.
Tony Sánchez, antiguo dealer, chofer, guardaespaldas y parcero (amigo) de Keith Richards, afirma que era común ver en plena gira a narcos colombianos acercándose a los Rolling Stones, regalándoles miles de dólares en cocaína. Mick Jagger, siempre cuidadoso de su imagen, se mantuvo siempre al margen, pero Ron Wood, el guitarrista que reemplazaría desde 1974 a Mick Taylor en la banda, llevado por su adicción al juego, la rumba y la droga, intimó más de lo que debía con el muchacho de Armenia (Lehder).
Era diciembre de 1979 y Roonie vivía el fin de una larga temporada en París con Josephine, la blonda y voluptuosa muchacha con la que se casaría un par de años después. Se acababa la década y Francia empezaba a ponerse helada. El rocker y su chica querían ver playa, palmeras y sol.
En una fiesta parisina se encontraron con Lehder. Conversaron un rato y éste, al escuchar que los tortolitos buscaban un lugar tranquilo y cálido para seguir disfrutando de las mieles del amor, les sugirió que el mejor sitio para ser feliz era la mansión que él tenía en Cayo Norman. Los ojos desorbitados de Lehder, adicto a los CS o “Cigarrillos Sucios” unos largos, gordos y explosivos baretos de marihuana mezclados con heroína, se brotaron aún más al pensar en las posibilidades rumberas que implicaría tener a un Rolling Stone en su casa. Sin esperar la respuesta de sus invitados “Decidió que nos íbamos con él y no creo que tuviéramos mucha más opción” escribe el propio Wood en su autobiografía y prosigue: “No fue tanto una invitación como una orden. Era un tipo muy dominante”. Para tranquilizarlos un poco los llevó a un rincón de la fiesta y abrazando con fuerza a un embaladísimo Ringo Starr les dijo que él también se iba de juerga a “La casita de Bahamas”.
Al otro día, sin haber dormido, arrancaron para el Caribe. En todo el trayecto Lehder, a quien Ron Wood se refiere todo el tiempo con el alias de “Víctor”, no paró de decir incoherencias y de fumarse, uno tras otro, sus cigarrillos sucios. Siempre hablaba muy alto y su lenguaje era una rara mezcla de vulgaridades dichas en español e inglés. En el avión no venía Ringo, al preguntarle Wood al narco por qué no estaba el beatle, este le dio una cariñosa cachetada en la cara y le dijo que no se preocupara porque el baterista “Ya se encontraba en camino”.
Aterrizaron en la pista de kilómetro y medio que “Víctor” había mandado construir en Cayo Norman. Los acomodaron en un majestuoso Bungalow y a las pocas horas apareció Ringo quien, según palabras del guitarrista “Venía cabreado”. Pero la tensión se disiparía cuando Lehder los llevó a conocer el modernísimo estudio de grabación que había construido para que “Artistas de la talla de ustedes toquen para mi” y diciendo esto prácticamente los músicos entendieron que más que una invitación era una orden del narco.
Pasaron días enteros tocando en la sala de grabación para el capo. Este sólo atinaba a sonreír y a viajar en su nube opiácea. Muchachos entre 15 y los 18 años, deambulaban semidesnudos por la mansión mientras las paredes de estas retumbaban por los riffs salvajes de Ron Wood. (Carlos Ledher era homosexual y siempre anduvo rodeado de jovencitos a su disposición. Esta característica de Ledher se muestra en la telenovela –vista en Chile– ‘Pablo Escobar: El patrón del mal’)
De noche salían a ver las estrellas y a entregarse a las paletadas de coca. Había una habitación cuyas paredes y pisos estaban tapiadas de cocaína “Era como la cueva de Aladino” recuerda Wood.
En la noche el rey de Cayo Norman se encerraba con su corte de ángeles en una casa que quedaba al otro lado de la isla. A los músicos solo los veía como personal que se ocupaba única y exclusivamente de tocar sus instrumentos. La situación duró cerca de un mes y a mediados de enero de 1980, Lehder, acosado por sus socios del Cartel de Medellín que le pedían más compromiso con la causa y menos rumba, decide liberar a los ingleses.
Para el Stone y el Beatle su estancia en la isla, siendo invitados del capo colombiano, sólo es un mal recuerdo “tocábamos tanto que en esos días compuse una canción llamada Tiger Balm… no hace mucho que Ringo y yo estuvimos recordando los días en que fuimos rehenes de aquel tipo, intercambiando rayas por riff, y golpecitos de tarjeta por golpes de batería”.

Los ganadores de los Premios Altazor 2014

altazorSe entregaron los Premios Altazor, que destacan el trabajo de los cultores de las artes. Un premio otorgado por colegas de oficio. En Literatura lo obtuvieron Diamela Eltit y Juan Cameron. Versos de Juan Cameron son los siguientes:

Versos atribuidos al joven Francisco Maré Arou     He visto las mejores cabezas de pescado hablar del / buen Dios con una espina entre los dientes / He visto a un veterano de ninguna guerra morir en / las trincheras por culpa de un llamado al celular / He visto al desvestido pasearse como rey por las / páginas del único periódico del pueblo / He visto al sastre aumentar su salario en un / desierto de sal y bañarse de orgullo / He visto al lobo decir que viene el lobo el / verano anterior a la última guerra / He visto la multiplicación destas cabezas como / una hiedra al doblarse para barrer el / suelo morder los ojos al santo y hacer cruz con / la espina y gruta de su carie bajo el juego sagrado / He visto rayarse este panfleto desde comienzo / a fin he visto todo para mirar de frente a / quien lo lee ciego sin voz en un idioma extraño.

Palto en Plaza Bismark     Ahí está mi casa / y su palto señero que inclina con el viento / a indicar la semilla / la tierra do abrigué la arboladura / cuando aún no existía su materia / Ahí está con sus vidrios / y sonríe quebrada a la bahía / vacía de los gritos de los años / y los apsos del perro que hoy vigila / las raíces del palto.

En Música, ganó Mauricio Redolés los trofeos de Mejor Álbum Rock, Mejor Canción Rock y Mejor Canción Tropical. Alexis Venegas se impuso en Mejor Álbum Pop. Y Margot Loyola ganó en Mejor Canción de Raíz Folclórica con «El engreído». Como se hizo en Matucana 100, sitio donde se entregaron anoche los Premios Altazor, aquí también propugnamos por la Ley que establece un 20% de música chilena en las transmisiones diarias de todas las radios del país. No creemos en la entelequia de los dueños de las radios, agrupados en Archi, que hablan de “la libertad” de radiodifusión. Si no hubiera sido por la Ley que establece producción televisiva nacional, no existiría el mercado de las telenovelas, ni los dramatizados, etcétera.

En Artes Escénicas ganaron: Nelly Meruane, Mejor Actriz de Teatro por «Coronación»,  y Rodolfo Pulgar, Mejor Actor de Teatro por «Allende, noche de septiembre».

En Artes Visuales (cine y televisión), la película «Gloria» ganó Mejor Guión (Lelio y Gonzalo Maza) y Mejor Actriz (Paulina García), y «Ecos del desierto», Mejor Dirección (Wood), Mejor Actor (José Soza) y Mejor Actriz (Aline Kuppenheim).

En Teleseries ganó «Secretos en el jardín» (Canal 13) como Mejor Guión de TV, y Alejandro Goic, Mejor Actor de Cine, por «Carne de perro».

Luto por las muertes de Gabo y Cheo Feliciano

ggmGabo.Los siguientes párrafos son un homenaje al escritor colombiano Gabriel García Márquez (foto), muerto en México este jueves a los 87 años de edad. Lo que dicen identifica el sueño de todos los utópicos destinados a escribir con distinta suerte, en tanto rinden homenaje a la literatura y la ponen en su dimensión humana. Son párrafos del propio Gabriel García Márquez, dichos en la parte final de su discurso al momento de recibir el Premio Nobel de Literatura en 1982:

(…) “Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.

“Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.

“En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias”.

Cheo Feliciano. También este jueves murió a los 78 años en Puerto Rico, en un accidente automovilístico, cheo falicianoCheo Feliciano (foto), un clásico de la salsa en vida. Con ‘Amada mía’, una de sus canciones históricas, le rendo homenaje al querido anacaona: http://youtu.be/v5ukEUaZekA

Archi sabotea la música nacional, y ‘late’ Moulian

ArchiArchi. La Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi, logo, los grupos económicos dueños de las emisoras) puso al aire un mensaje radial en el que alguien solicita un artículo y el vendedor le quiere vender otro. La mujer insiste en lo suyo y el vendedor también. Interrumpe el locutor para decir que así es la ley que pone un piso porcentual obligatorio para transmitir música chilena. Y, como si fuera un orgullo, dice que esa campaña es de Archi. Queda uno con un sentimiento indefinido, y este es el propósito del ‘comercial’: sembrar la duda, apelar a una falsa ‘libertad’ y defender la exclusión de la música chilena en las emisoras del país. Desinforma. Tácitamente, sugiere que la música chilena son solo cuecas, cosas aburridas. Y no es así. Hay boleros, cuecas, rancheras, pop, rock, baladas, etcétera, de factura chilena. Y de buena calidad. Hasta música docta, tenemos. Y coral, también. Pero el ‘comercial’ de Archi dice que poner música chilena debe ser una decisión “libre”, y no una “imposición”. Sin embargo, ¿cuándo las emisoras promueven, “libremente”, la música chilena? No lo han hecho, no lo hacen, y no lo harán. Archi es la que censura la música nacional. A menos que haya una ley que obligue un piso porcentual, en este caso del 20%, de la programación musical de cada emisora, con producción nacional. Ley que apoyamos, sin dudas.

Vasco Moulian. Comenzó en el 2012 siendo un tipo chabacano que uno no se vasco moulianexplicaba por qué estaba animando el programa, a menos que se tratara de, una vez más, un apitutado (apadrinado) por un ejecutivo del canal por cable Zona Latina. Sobreactuado, quería ser gracioso y agradar a Dios y al diablo. La escenografía usada, una mesa con apariencia de caja de chocolates, ya había sido usada por Julio César Rodríguez y Tati Pena, los presentadores que antecedieron a Vasco en el programa llamado ‘Sin Dios ni late’. Un nombre, por cierto, que juega con los sonidos, pero que es un disparate en su traducción, o en su sentido real. El programa, y particularmente, Vasco Moulian (foto), ha mejorado una enormidad. Tanto en su atuendo como en sus modales. Le falta mucho para ser un presentador de verdad, claro está. Debe dejar esa ansiedad sin norte, ese afán de ser gracioso, esa desagradable manía de interrumpir a los invitados, esa morbosidad cuando invita mujeres al programa, ese tono de voz de orate. Y esa rupestre combinación de traje con corbata de nudo suelto, y zapatillas de hacer deportes. Pero ha mejorado enormemente, debo reconocerlo. También la escenografía cambió, y se agradece. Es más vistosa, procurando una originalidad que, por estos días, es escasa en la televisión.

Melendi, Jesse y Joy, Payahop, Tommy Torres…

melendiEsta es buena reseña de lo que sucedió con el español Melendi: “La postal fue la que cada año regala un nombre en particular, y en Viña 2014 le tocó a Ramón Melendi: La cosa está funcionando, pero el timming de la noche obliga a un corte abrupto, y el público simplemente no perdona. Eso fue lo que ocurrió después de que el español interpretara su hit «Cheque al portador», tras el cual fue despedido con una Gaviota de Plata entre manos y un rápido envío a comerciales. Error. Porque entonces la hoguera se encendió en el anfiteatro, con Rafael Araneda como principal objetivo de los peligrosos dardos que bajaban desde la galería, y que el animador asumió tras el regreso de comerciales, llamando al propio Melendi a poner paños fríos y recibir una Gaviota de Oro. Sólo así la noche pudo seguir, ya minimizados los riesgos para el venidero número a cargo de Tommy Torres”. Melendi era parte del jurado en las competencias de ‘Canción internacional’ y ‘Canción folclórica’.

Jesse y Joy. Este dúo mexicano vivió un debut emotivo en el escenario de la jesse joyQuinta Vergara. No solo generó euforia en sus seguidores y se llevó todos los premios del certamen, sino que además cumplió lo que había sido como un sueño para su padre, quien falleció a fines de diciembre. Las palabras finales de Jesse, tras el triunfo, dedicando su actuación con Joy a “nuestro padre, que en paz descanse, y que nos está viendo desde ahí arriba y está celebrando con unas alitas y una aureola. Y también a nuestra mamita que nos está viendo desde la casa. A ella le mandamos un besote».

Payahop. La revelación del humor fue el dúo Payahop. Emol hace una buena payahop (2)descripción de lo que pasó: “Entraron a escena al son de «Insane in the brain» y rápidamente, al ritmo de sus tambores, dieron rienda suelta a un show de rimas y payas que de forma paulatina fue entusiasmando a los asistentes, quienes comenzaron a acompañarlos con las palmas. Su presentación partió siendo sencilla y de corte blanco, pero con el correr de los minutos fue cargándose de picardía. Hacia el minuto diez, el «Monstruo» empezó a pedir a gritos que la cosa fuera sin censura y ellos, muy obedientes, le subieron el tono a la rutina cuando ya era evidente que los nervios iniciales habían desaparecido y se notaban empoderados sobre el escenario. Cada bloque de rap tuvo las pausas necesarias para que pudieran presentar un repertorio de chistes cortos que fueron claves a la hora de echarse al público al bolsillo”. Eso fue lo que pasó.

Tommy Torres se declaró emocionado con un show que tuvo en todo momento tommy torresel acompañamiento del “monstruo”. Dijo, al final: “»Creo que internet ha hecho una diferencia muy grande en mi carrera porque entiendo que es la democratización del arte, ya que el público ahí decide lo que quiere. Y ha ocurrido algo maravilloso con mis discos, pues mucha gente ha conocido mi música a través de ese medio y por eso pasan cosas como estas, que sin tener un número de temas en las radios de Chile, todos estuvieran coreando canciones de mis álbumes anteriores».

Alexis y Fido. El número reggaetonero, que también fue exitoso, finalmente. Baja el telón de la Quinta Vergara y un nuevo Festival Internacional de la Cancón de Viña del Mar.

Rod, Gigi, Paloma, Sonora y Bobadilla

javiera bobadilla2Con la canción ‘La retirada’ la chilena Javiera Bobadilla (foto) ganó como mejor intérprete y también la competencia folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (que es su nombre completo). Junto con la felicidad del galardón, Javiera quiso dejar clara su inconformidad con el trato de segunda que tiene la competencia musical (‘Mejor intérprete’ y ‘Canción folclórica’) durante el festival. La noche del miércoles salieron a cantar a las 3:40 de la madrugada, a minutos de cerrarse la transmisión de Chlevisión (que es el canal de televisión organizador, este año, del Festival de Viña del Mar) Ya lo sabíamos, pero Javiera Bobadilla lo reiteró: el Festival de Viña se ha vuelto un programa de televisión. Y lo que un día fue su razón de ser: la competencia folclórica y los interpretes internacionales, se ha vuelto un relleno para presentar artistas ‘invitados’ (contratados por sumas fabulosas) que nutren el programa de televisión en que se convirtió el que debería ser el evento de la canción más importante en Latinoamérica, como San Remo, o la OTI en su momento. Felicidades a Javiera, voz líder del grupo ‘La pájara’.

–Rod Stewart. Un show correcto, a pesar de la voz gastada, casi opaca del CRM_9124.jpgescocés, cuando principió con «This old heart of mine». También cantó junto con su hija Ruby el tema “Forever Young». Ruby es guapa y gran intérprete. Cantando «Hot legs» Rod Stewart (foto) tuvo la idea de lanzar, a patadas, balones de fútbol a la galería de la Quinta Vergara. Más de uno se sacó la cresta por hacerse a uno. Los animadores, Carolina de Moras y Rafael Araneda, subieron al escenario cuando se creía que el cantante se despedía, para, de un solo golpe, cargarlo con las antorchas y las gaviotas de plata y oro, los cuatro trofeos altiro, mientras él parecía preguntarse: “¿Y a estos qué les pasó?”. Después, hizo más música, y se fue de verdad. Lo vi luchando contra la artritis, vestido como un chico de veinte años. Pero fue un show correcto, con músicos correctos, bailarinas correctas, partituras correctas, cantante correcto.

–Gigi Martin. El miedo del número humorístico del Festival de Viña del Mar Gigi martinprovenía del fracaso de Ruddy Rey, a quien el “monstruo”, literalmente, bajó del escenario de la Quina Vergara. Pero Gigi Martin (foto) contó una historia conocida: la del empleado en la fiesta anual de la oficina. Un número divertido, en el que privó la manera de contar la historia, más que la historia misma. Entremedio contó su vida de humorista en pareja y de humorista en solitario (después de pelearse a muerte con su pareja), poniendo énfasis en su “reinvención”. Salir adelante, asumir el cambio, volver a levantarse, fueron expresiones que usó reiteradamente, hasta cuando recibió todos los premios. El humor requiere del encanto personal del humorista.

Paloma San Basilio. Punto aparte Paloma San Basilio (foto), con su porte, su paloma san basilioestampa, su voz maravillosas. Está en Viña del Mar como presidenta del jurado de la competencia internacional, el mismo jurado que galardonó a Javiera Bobadilla, pero a condición de cantar con el achaque de ser parte de “su retiro”. Declarada chilena de corazón, excelente calificación le da el periodista de El Mercurio cuando anota que “la elegancia y el dramatismo que la hicieran insigne nuevamente emergen” en Viña del Mar. Más humanizada, la presentación de Paloma San Basilio también fue correcta. Se hace querer. En retribución a su actuación, que era “de tributo” del Festival de Viña del Mar, el “monstruo” la premió con las antorchas y las palomas posibles: todas. Grande, Paloma.

Sonora Palacios. Con la dirección de Marti Palacios la Sonora Palacios subió a la Quinta Vergara a las 3:00 de esta mañana, y todavía estaba el público que quería escucharla y la orquesta no lo defraudó. Temas conocidos como «La peineta», «Pedacito de mi vida» y «Candombe para José», hicieron las delicias en el Festival de Viña, pero no pudieron “ir hasta el amanecer”, como lo prometieron, porque “no nos dejan”, dijeron. Pero la Sonora Palacios y el público estaban dispuesto a amanecer bailando. Todos los premios se llevó la Sonora Palacios, como era previsible. Felicidades.