Archivo de la categoría: Minería

Bautizazo; Mena; Codelco; 40 horas; Monga

­nelson pizarro-codelco-1- En siete años la Selección de Fútbol es casi la misma del ‘bautizazo’, aquel acto de indisciplina alcohólica de Arturo Vidal, Gonzalo ‘El asqueroso’ Jara, Jorge Valdivia y Jean Beausejour, entre otros. Y desde esa época se han comportado como una mafia, en cuanto a no dejar participar a nadie más en la organización. Es una selección vieja, alcohólica. Han sido contados los jugadores que han entrado, como Eugenio Mena, con una característica común al resto: fue detenido hace pocas horas por carabineros por conducir a 166 kilómetros por hora, en la ruta Viña del Mar-Santiago. ¡Borracho!

2- Es tanto el sentido de pertenencia, y más que pertenencia, el sentido de propiedad que se tiene de la Selección, que apareció la mamá de Jorge Valdivia, la señora Elizabeth Toro, a exigirle al director técnico Juan Antonio Pizzi que convoque a su hijo borrachín. Valdivia no ha sido, hace muchos años, ningún aporte a la Selección.

3- Después de la ridícula declaración del presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro (foto), sobre que la empresa no tenía “un puto peso”, ahora se sabe, por medio del contralor general Jorge Bermúdez, que en Codelco se feriaban contratos con amigos y familiares de los directivos, y las cuentas de producción e ingresos no cuadran. ¡Por eso no hay un puto peso para inversiones! De acuerdo con el volumen de producción y los precios de mercado del cobre, los ingresos por ventas del año 2016 debieron sobrepasar de US$ 16.000 millones. Sin embargo, en la Memoria de Codelco, los ingresos por ventas del año 2016 alcanzan solamente a US$ 11.537 millones. Faltan US$ 4.600 millones. ¿Dónde están? ¿O, por qué no están? ¡Cuatro mil seiscientos millones de dólares! Y lo más cínico es que los señorones del directorio de Codelco se niegan a que la Contraloría los vigile. Quieren ser otra república independiente, como la de los militares con sus ‘gastos reservados’. Los analistas más suspicaces hablan de que el objetivo de estos directivos de Codelco es adelgazar al máximo la empresa, dejarla famélica, al borde de la quiebra o la inviabilidad, para cumplir el sueño largamente acariciado por la oligarquía: privatizar a Codelco.

4- Le preguntaron a Sebastián Edwards: “Según el ministro Rodrigo Valdés, reducir las jornadas a 40 horas elevaría el costo laboral en 12,5%. ¿No está de acuerdo con esto?” Respondió el señor Sebastián Edwards: “El ministro Valdés es uno de los mejores que ha tenido nuestro país, pero en este tema se equivoca. Su cálculo resulta de dividir la reducción de la jornada laboral (cinco horas por semana) por el número de horas totales en la nueva legislación (40 horas). Esos son los cálculos del carnicero, que no corresponden”.

Andrónico Luksic; The Voice; Alejandro Guillier

andrónico luksicAndrónico Luksic. Me pareció un tanto hipócrita el señor Andrónico Luksic (foto), el dueño del Banco de Chile, que compró a crédito y todas las facilidades de pago, cuando culpó en una entrevista al gobierno de que las cosas van mal, y les pide a los demás empresarios pronunciarse. Hipócrita, porque él es parte de la crisis de confianza que hoy se vive. Hipócrita, porque él se reunió con la nuera de la presidenta Michelle Bachelet y el hijo de la presidenta Michelle Bachelet para otorgar un crédito de miles de millones de pesos, ¡sin aval! Hipócrita, porque quiere que le creamos que se trató de un procedimiento normal, que jamás pensó en derivar beneficios, tratándose de personas cercanas a la presidenta Michelle Bachelet. Y a raíz de semejante adefesio se desató una de las más grandes polémicas nacionales sobre la credibilidad empresarial. Hipócrita, porque él fue la causa de la esta crisis de credibilidad que hoy vivimos. No me cabe duda de que hizo el préstamo pensando en retribuciones, aunque no sean explícitas, como poder seguir con el proceso de ruina y extinción de los ríos, para mencionar el caso de la generadora eléctrica del Alto Maipo, que es obra suya. Un hipócrita este señor Andrónico Luksic. Por cierto, debe ponerse a dieta, porque está obeso y puede sufrir un infarto al corazón. Y para que no le digan ‘el guatón Luksic’.

The voice. Excelente programa de televisión The Voice, me dice Aristarco. Dice que viendo gonzalo_sorichese programa no entiende por qué siguen considerando a Luis ‘Lucho’ Jara un ‘cantante’. Me dice: tantos muchachos con voces fabulosas, tanto talento de chicas que hacen cabriolas armónicas con sus voces, ¿y sigue ahí Lucho Jara? Deslenguado que es, me dice que los concursantes son casi mejores cantantes que los jurados (Luis Fonci, Álvaro López, Nicole y Ana Torroja) Le digo que exagera. Me cuenta que ha seguido el concurso desde el principio en el Canal 13 (del que también es dueño el guatón Luksic), y tiene un reclamo: ¿Por qué en la semifinal algunos cantaron en inglés? ¿Acaso no es el español el idioma predominante de Chile? Cuando cantan en inglés, dice Aristarco, se les oye de una manera, pero cuando cantan en español, se les oye de otra. Insiste en que es mejor que canten en nuestro idioma, ¡el hermoso español!, porque no todo el mundo sabe inglés, ni todo el mundo conoce las canciones que cantan. Le doy la razón. El favorito de Aristarco es Gonzalo Sorich (foto), porque “es el único que siempre ha cantado en español, y ha cantado trova latinoamericana”.

Alejandro Guillier. Es refrescante que alguien de buenos modales y manos limpias, como alejandro guillierAlejandro Guillier (foto), escale en el sucio mundo de la política, y hoy esté su nombre barajado como el de un presidenciable. Si se lanza mañana, mañana mismo voto por él. Un congresista que va a las sesiones, porque otros cobran por no ir. Un congresista que participa, que representa a su Antofagasta y su región. Nunca anda en componendas, o en reuniones truchas. Es el ejemplo del buen chileno. Votaría ya mismo por él. A ojos cerrados. Lo que preocupa, si surge su candidatura, es la nube de parásitos, como Ignacio Walker, Jorge Pizarro, Andrés Zaldívar, entre otros, que le van a caer encima, en busca de una tajada burocrática o ministerial. Lo asfixiarían de coaliciones, de propuestas y de arreglines, de cuotas de poder para apoyarlo. Pero ojalá se postule o lo postulen, y tenga la suficiente fuerza de voluntad y de conciencia para no sucumbir bajo los parásitos. Ganaría con el voto limpio de los chilenos.

Orpis, Primarias y Reality

jaime orpisJaime Orpis. No se entiende por qué la Corte de Apelaciones confirmó la prisión preventiva para el congresista desaforado Jaime Orpis (foto), por los delitos de cohecho, fraude al fisco y delitos tributarios, en el caso penal de Corpesca, y no se actúe de manera semejante con otros casos, como Pablo Longueira y el cohecho en el royalty minero y favorecimiento a SQM. No se entiende que la justicia no pueda aplicárseles a los coludidos del papel higiénico, por ejemplo. ¿Acaso son delincuentes de mejor calidad que, digamos, los ladrones de la remesa de dinero en la losa del aeropuerto, o el rey del oxicorte, o los Carejarro? ¿Por qué unos van a la cárcel y a otros los dejan en sus mansiones, muertos de la risa, impunemente? No quiero decir que se deba soltar y absolver al señor Orpis, ni al señor Longueira, sino que se debe aplicar el mismo rasero para los delincuentes que cometen el mismo delito, o delitos equivalentes.

Primarias. Las elecciones primarias son, creo, una pérdida de tiempo y dinero del erario. primariasTodos financiamos a los señores de los partidos políticos para que ellos escojan a sus candidatos. Antes, los mandamases de los partidos designaban, a dedo, a quienes serían sus candidatos. Pero se inventaron la ‘democratización’ en la escogencia de los candidatos. Entonces, con cargo al bolsillo de todos los chilenos, ahora se “ofrecen unas opciones”, y la gente escoge. Sin embargo, el propósito, aparentemente democrático, es ir, después, con candidatos ‘probados’ a unas elecciones que esos mismos partidos controlan. Porque es una tarea de titanes presentarse como independiente. Hay que hacerlo a través de los partidos. Nadie sabe por qué, exactamente. Y será todavía más titánico, ahora que, en apariencia, los candidatos son “escogidos democráticamente”. Otra triquiñuela de los partidos políticos tradicionales, para perpetuarse en el poder.

Reality arreglado. Aristarco sigue furioso con el reality del canal Mega, ‘Volverías con tu ex’. galaRepitió que está más arreglado que los bigotes de Salvador Dalí. Primero se inventaron la tonta mentira de que los chilenos pedían el regreso de Oriana Marzoli, después de haber salido eliminada por agresión física a otra participante. Aristarco, por su contextura física la llama ‘Renacuajo’. ¿Los chilenos pidieron que volviera Renacuajo? ¿En serio? Segundo, ahí mismo, en las barbas de los televidentes, se inventaron que, entre los eliminados de ese capítulo, “los más votados” para volver al reality eran Marco Ferri y Aylén Milla. ¿De verdad, los chilenos votaron para que siguieran, un “poco hombre” como justamente lo llama Camila Recabarren, y su novia de siempre, obsesiva dependiente de lo que hace o no hace Gala Caldirola (foto)? Como lo dijo uno de los participantes: esas decisiones son una burla, y una falta de respeto para con el resto de participantes. Y para con la audiencia. Aristarco no lo puede creer: trampas en el comercio, trampas en el Congreso, trampas en los bancos, trampas en las empresas, y ¡trampas en los reality!

Farmacias; Luksic; Bilbao; Cmpc

Farmacias. Es criminal lo que hacen los laboratorios: subir el precio de los medicamentos medicamentos(ilustración) a las farmacias populares. Es como si los laboratorios odiaran a la gente. No les permite a las personas que tengan sus medicinas, que se sanen, o que compren un paliativo barato a sus dolencias. Es criminal la actitud de los laboratorios. Porque las farmacias populares lo son para llevar un remedio a los más pobres. Loable labor, sin mirar esa idiotez de que quien lo haga sea de ‘izquierda’ o de ‘derecha’. Pero ahora aparecen los laboratorios, con voracidad financiera, para echar a perder la ayuda humanitaria porque quieren obtener más ganancias, aún a costa de los más pobres, de su salud y su supervivencia. ¿Dónde está el Estado que regule? No vengan con el baboso cuento de que “la libre economía se autorregula”, porque eso no es cierto. ¿Dónde está el Gobierno que ponga orden, y le de dignidad y respeto al ser humano, y al pueblo que lo eligió? ¡Laboratorios criminales!

Luksic. Estos tipos no tienen arreglo. O no aprenden. No le bastó al señor Andrónico Luksic Andronico Luksic(foto) estar metido, de celestina, en favor del hijito de mami, el guatón traspirado de los aros picantes, Sebastián Dávalos Bachelet, para que su banco, el Banco de Chile, sin garantías, sin avales, sin nada más que el nombre que le puso su mamá, doña Michelle Bachelet, al angelito, le otorgara Luksic a su esposa Natalia Compagnon un crédito por 3.500 millones de pesos en cinco días. Gestión dudosísima, que a él, Luksic, le pareció ‘normal’. Pero como si no le bastara el desprestigio y mal nombre que ese ‘Caso Caval’ le acarreó, el señor Luksic ahora tiene documentos “de apoyo” para presentar en Argentina, firmados por el “ex jefe de gabinete de la ministra de Minería, Aurora Williams, Fernando Galindo Fuentes”. ¡Galindo, en defensa de la minera Los Pelambres, de Andrónico Luksic y su familia! Fernando Galindo Fuentes debe ser multado, con anotación de deméritos en su hoja de vida, por traficar influencias. Y vetado para ejercer cargos públicos en los próximos 15 años. Los casos Caval y Los Pelambres, ponen de relieve la capacidad de este gobierno de traficar con influencias.

Bilbao. Aunque le moleste al delincuente (persona que realiza acciones contra la ley) Pablo  bilbaoLongueira, hay que hablar de otro delincuente: Juan Bilbao (foto), expresidente de ‘Consorcio’. Ejerciendo esta posición, el señor Bilbao manipuló información privilegiada para ganar 4.294 millones de pesos, en una compra-venta de acciones de Laboratorios Recalcine. Si no lo hubieran atrapado en Estados Unidos, porque su osadía se extendió a la bolsa de valores del país del norte, Bilbao jamás hubiera sido tocado en Chile. Pero ahora, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) decidió congelar 4.924 millones de bienes del ‘empresario’, para cubrir la multa que puedan imponerle, en un proceso que se le sigue en el Juzgado 30 Civil de Santiago. Juan Bilbao está, obviamente, reclamando el uso de ese dinero (fruto del robo que cometió), pero se teme que lo desvíe, escamoteando la sanción judicial.

CMPC. Aparece en la prensa una información según la cual los señores de la forestal y logo-cmpcpapelera CMPC (logosímbolo) dicen que “su directorio no sabía nada de la colusión de precios” para vender papel higiénico, o papel tisú, tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica. No entro en la mecánica interna de la empresa, la cual no me interesa. Pero que un directorio diga que no sabía los delitos que estaba cometiendo la empresa en la cual calientan asiento, me parece ridículo, risible y, sobre todo, deplorable. ¿Entonces qué hacen ahí, si no saben lo que pasa en la empresa de la que reciben sueldos millonarios? El asunto es este: Si el directorio sabía, malo, muy malo, y hay que echar a los señorones del directorio a la cárcel. Y si no lo sabía, malo, muy malo, y hay que echar a los señorones del directorio a la calle.

El Estado y el negocio del litio, según Antonio Leal

El litio tiene propiedades médicas y potencial industrial. En el ser humano contrarresta la depresión y en la industria sirve de conductor y acumulador de energía. Ahora resulta que Chile es uno de los principales productores de este mineral en el planeta, y hace apenas unas horas el gobierno del presidente Sebastián Piñera anunció una licitación internacional para entregar a los privados la explotación y comercialización del litio en suelo nacional.

El yerno del dictador Augusto Pinochet, el señor Julio Ponce Lerou, accionista mayoritario de una intrincada red de empresas, encabezadas por Pampa Calichera, Oro Blanco y Norte Grande, mediante las que controla SQM, es, dicen, el productor del 40%, aproximadamente, del litio mundial. Y su producción no ha llegado a puntos de saturación, ciertamente. Ponce es mencionado en artículos sobre el mineral, como el “padrino del litio”, o el “señor del litio”, o el “rey del litio”.

Pero no se trata de que el Estado quiera expropiar al señor Julio Ponce. Por supuesto que no. Al contrario, muchos creen que se pretende otorgarle el resto del litio disponible, a él o uno de sus socios o amigos. Esta es la razón, a la luz de la economía abierta y ultraliberal, de abrir la licitación para todos los que quieran ser proponentes. Incluido, desde luego, el señor Ponce Lerou.

Antonio Leal (foto), ex diputado y director del magíster de Comunicación y Ciencia Política, de la Universidad Mayor, se refiere en El Mostrador al asunto del litio, bajo el título de “Por qué el Estado debe entrar al negocio del litio”, que me permito compartir por tratarse de un tema de interés estratégico nacional. El señor Leal, dice:

“He sostenido desde hace varios años la necesidad de mejorar la actual legislación sobre la explotación del Litio en nuestro país y me parece que lo adecuado es abrir un debate en el Parlamento para modificar la Ley Orgánica de Concesiones Mineras. Rechazo categóricamente la iniciativa del Presidente Piñera de utilizar los Contratos Especiales de Operación, establecidos en plena dictadura, en virtud del Decreto 2.886 de 1979, para abrir por esta vía una licitación directa a empresas transnacionales y nacionales para la explotación de 100 mil toneladas de litio en 20 años.

“Me opongo a la decisión impulsada por el Gobierno de licitar yacimientos de litio bajo la forma de “Contratos Especiales de Operación”, ya que ello vulnerala Constitución, la legislación minera, que define este mineral como estratégico, no concesionable y busca premeditadamente eludir el debate parlamentario para entregar, por vía directa, la explotación del litio integralmente a privados. El argumento del Gobierno de que esta vía ya se ha utilizado con el petróleo es falaz, dado que Chile no es un país petrolífero ni gasífero y, por ende, en la exploración de estos recursos, que se ha hecho especialmente en Magallanes, era perfectamente posible que participara Enap, pero también empresas privadas.

“En el caso del Litio está acertado que nuestro país tiene las mayores reservas de litio en el mundo y, dado su carácter estratégico, la ampliación de su explotación debiera ser parte de un debate y una modificación a la legislación minera resuelta por el Parlamento, y no a través de un subterfugio inspirado en un decreto de la época de la dictadura.

“El Litio es un mineral del futuro, algunos lo llaman el “petróleo blanco”. Chile posee las mayores reservas mundiales y con bajos costos de explotación ya que se encuentra a baja profundidad, en los salares, y está definido como estratégico porque está ligado a la energía, a la enorme innovación tecnológica en curso y a la producción de tritio, que es uno de los componentes de la fusión nuclear y, por ende, es obligatorio el generar una política pública para que el Estado entre en su explotación mas allá del arriendo de concesiones que la Corfo tiene con SQM y SCL, que han constituido una especie de monopolio en la explotación y comercialización del recurso minero.

“Es imprescindible, por tanto, abrir nuevos caminos en la explotación del Litio, ya que ello puede entregar enormes recursos al país, pero esto debe hacerse a partir de la existencia de una política pública hacia el Litio, toda vez que este mineral se ha convertido en un insumo insustituible en industrias como la energía, la informática, la telefonía celular, naves espaciales, y especialmente en el desarrollo automotriz híbrido y eléctrico.

“Por ello y por el combate que en el mundo se da contra el dióxido de carbono y el exceso de utilización de los combustibles fósiles, la demanda mundial de litio aumenta entre un 7 y un 8% anual, y su precio internacional ha pasado de mil 700 dólares la tonelada a 6 mil dólares en pocos años y este precio seguirá incrementándose acorde con la mayor demanda en el mercado mundial.

“Por tanto, si el Gobierno quiere ampliar la explotación del Litio, debe, en primer lugar, pensar en el rol que el Estado va a jugar en este proceso, y a partir de ello elaborar, con todos los sectores, una propuesta para modificar la Ley de Concesiones Mineras –recuerdo que dicha modificación requiere de quórum calificado–,la Ley de la Comisión Chilena Nuclear, y otras disposiciones donde se establece la no concesionabilidad de este mineral, pero ello debe hacerse resguardando, en primer lugar, el interés público.

“El gobierno, con su idea de licitar yacimientos de litio a través de los Contratos Especiales, se transforma en una agencia de promoción de inversionistas privados del litio en nuestro país, ya que el mercado mundial determina un aumento creciente de la demanda y si ella es ya de 90 mil toneladas anuales de carbonato de Litio sólo en los próximos cinco años esta se duplicará, lo cual crea un mercado en expansión muy notable para un país que tiene las mayores reservas de litio en el mundo, especialmente en sus salares en el norte de Chile.

“Quiero recordar que el actual marco jurídico del Litio está dado por la Ley de Minería (año 79), por la Ley de Concesiones Mineras (año 83) y la Ley Orgánica y reglamentos de la Ley de la Comisión Chilena Nuclear. Toda nuestra legislación mantiene las reservas de explotación de Litio a favor del Estado y el Litio no es susceptible de concesión minera salvo aquellas constituidas con antelación a la publicación de la ley. En virtud de ello Corfo tiene la concesión de las pertenencias mineras en el Salar de Atacama, donde existen las mayores reservas de Litio del mundo, pero Corfo arrienda por un tiempo determinado y montos de explotación preestablecidos, y a solo40 metrosde profundidad, a SCL y SQM –cuya producción es hoy el 43% de la producción de Litio a nivel mundial– pero, a la vez, el contrato formulado es tan leonino para el Estado que impide que Corfo arriende a otras empresas o explote directamente el resto de las pertenencias no arrendadas en el Salar de Atacama”. Pinche aquí para leer el artículo completo.

La gran estafa del cobre

Me enviaron desde Concepción una reseña de las intervenciones de Alberto Vidal, Edgardo Condeza y Jorge avandero sobre la rentabilidad social y económica del cobre, que es la principal fuente de ingresos del erario de Chile. Los panelistas, que titularon la sesión como «La gran estafa del cobre», hablaron en la Universidad de Concepción el 10 de noviembre pasado (para eso son los foros universitarios, para debatir, plantear, controvertir), comenzando por Edgardo Condeza quien se refirió al escandaloso pero silenciado royalty (impuesto) a las mineras, que fue aprobado en el Congreso con el argumento de la urgencia de la reconstrucción post terremoto del 27 de febrero, donde se estableció que a cambio de dineros frescos de la gran minería del cobre se aplicará una “invariabilidad tributaria” hasta el 2023.

Estimó Condeza que para esa fecha “probablemente los yacimientos se agoten”, mientras que las reservas de dinero de Codelco, guardadas en el extranjero en forma de papeles transables (cerca de 12 mil 800 millones de dólares), habrían alcanzado en el corto plazo para cubrir los 10 mil millones que se necesitan para la reconstrucción.

Dijo que, económicamente, la renacionalización del cobre es algo plausible, pues el Estado tiene el derecho inalienable sobre sus recursos naturales, y comentó que diversas experiencias de consulta ciudadana revelan que este es el deseo de la gente. Hizo énfasis en la necesidad de “democratizar el sistema político chileno”, a través del voto directo sobre las autoridades regionales (Intendente y Gobernador).

Alberto Vidal consideró que el acontecimiento más acertado de la historia económica chilena ha sido la nacionalización del cobre, realizada por Salvador Allende, y comentó que a través de la dictadura y mayoritariamente a través de los gobiernos de la Concertación se ha desnacionalizado el cobre, mediante mecanismos inconstitucionales, como la ley de Concesiones plenas de 1982, en dictadura, y las evasiones e invariabilidad tributaria que aprobó la Concertación.

“Muchas de las medidas que se han tomado para desnacionalizar el cobre no estaban en los programas de la Concertación, y fueron promulgados sin que el congreso legislara ni los medios informaran”, aseguró.

Señaló que Codelco explota el 30% del cobre en Chile, frente al 70% de la gran minería privada, y sin embargo aporta al Estado 3 veces más que la minería privada. Antes de la nacionalización de Allende, las mineras pagaban un impuesto igual al 85% de sus utilidades, y hoy pagan solo un 35%.

Jorge Lavandero indicó que la reconstrucción de las regiones afectadas tras el 27F, se podía hacer efectiva con el cobre, pero si se hace de la manera tradicional demorará  unos 30 años. Cuestionó los índices de crecimiento económico del país, señalando que no le servía de nada a Chile crecer su PIB al 6.5%, si era uno de los 7 países más desiguales del mundo.

“El gran drama de los chilenos es que el 80% de la población gana menos de $320.000, y un 62% de los ingresos fiscales provienen de este 80% de la población, que paga impuestos indirectos como el IVA, el impuesto a las bencinas y a los cigarrillos, es decir, los más pobres financian al Estado, mientras que las empresas mineras no pagan ni siquiera lo que paga un jubilado”, declaró.

Planteó por último que de las distintas formas en que se eluden los impuestos tienen que ver con sacar el cobre en su forma de concentrado, donde por supuesto llevan más minerales y metales no declarados, sin pagar nada por estos. Señaló que las ganancias de la minería privada se han elevado a proporciones enormes, porque los gobiernos de la Concertación les han dado todas las facilidades para ganar cantidades industriales de dólares, sin dejar nada a Chile.

“Por eso sería necesario cambiar una Constitución y un sistema político viciado, utilizado por una minoría beneficiada para hacer de Chile un país más igualitario, cuyo motor para la inversión social sería el Cobre”, propuso Lavandero.